top of page
Buscar

Una marca en palabras

  • enoloutomuro
  • 16 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 mar 2022

Cinco tips para escribir en las RRSS

La escritura es una parte esencial de la estrategia de marca. Con ella podemos acercarnos a nuestro público objetivo, también en redes sociales. De ahí que existan los copywriters, centrados en publicidad y marketing: no es lo mismo vender “juguetes ecológicos” que anunciar un muñeco diciendo que “sus ojos brillan la oscuridad”. La primera es buena si queremos llamar la atención de padres responsables, pero no si pretendemos convencer a sus hijos. Que yo recuerde, de pequeño lloraba porque mi figura de Pinocho “no era un niño de verdad”, nunca porque no estuviese hecho al cien por cien de madera de cedro.


Bromas aparte, todo negocio necesita a un profesional con esta especialidad. Aunque ese es uno de los servicios que yo presto en Strategic Studio, sé que no siempre te será posible contar con nosotros. Muchas veces tendrás que comunicarte con tus clientes, sobre todo en esos grandes escaparates que son Instagram, Twitter o Facebook. Por eso hemos decidido adelantarnos al problema. Aquí te dejamos cinco consejos para escribir en redes sociales:


1. Piensa en cómo se expresa tu marca. En función de tu identidad y target, se esperará de ti que uses un vocabulario u otro. ¿Te imaginas qué ocurriría si, acabado el verano, tratasen de venderte un seguro de decesos para tu hijo refiriéndose a los peligros de “la vuelta al cole”? En este caso la clave está en que, a partir de los valores que sueles incluir en los briefings, elabores listas de palabras adecuadas y otras de palabras prohibidas. Así, cuando des forma a tu mensaje, dejarás a un lado tus propios recursos y utilizarás los que definen a tu empresa.


2. Evita los términos pretenciosos. El lenguaje es una de las muchas cosas que nos unen con el cliente o comprador y, si este no nos entiende, es imposible que nos preste atención. Reserva lo técnico y sofisticado para aquellos que lo demanden y, aun así, intenta no excederte.



3. Asegúrate de redactar correctamente. Nada causa peores sensaciones que las faltas ortográficas y las repeticiones de palabras. No dudes en consultar las páginas web de Fundeu o RAE y, en caso de que quieras enriquecer tu estilo, los sinónimos de Ideas Afines. Si las palabras son la herramienta del copywriter, el diccionario es su taller de reparaciones.


4. Adáptate a las extensiones del medio. Se trata de preparar textos breves, concisos, que capten la atención del visitante y que no exijan profundizar. ¡Es decir, justo lo contrario a lo que hacemos en un blog! La gente se conecta a Internet con la idea de “navegar”, no de “hacer submarinismo”, y, además, los textos desplegables siempre han sido el enemigo. Mientras que en Twitter hay que evitar exceder los 100 caracteres y en Instagram los 125, en Facebook lo recomendable es mantenernos en torno a 145 caracteres: un titular de 25, un cuerpo de 90 y una descripción del enlace que no supere los 30. Las imágenes y los hashtags son fundamentales.


5. Léete en voz alta. Es la mejor manera de evaluarte. Te ayudará a detectar errores e inconsistencias y a trabajar los ritmos. Un texto en el que todas las frases tienen el mismo número de palabras es, por lo general, monótono y aburrido. Prueba a mezclar frases largas y cortas, igual que si compusieses una melodía.



Estos consejos no son los únicos que quiero compartir contigo, pero sí los más útiles de cara a una primera toma de contacto con el copywriting. Espero que les des uso muy pronto y, sobre todo, que tengas en cuenta el gran secreto de este trabajo:


Escribir no es como nadar o montar en bicicleta. Hay que practicar y tenerle respeto o, de lo contrario, hasta los especialistas podemos volver a los flotadores y las ruedecitas laterales.



Comments


bottom of page